Estimados
colegas, lectores de este blog, sabeis, como reza nuestro manifiesto de
presentación, que el objetivo de este espacio en la red es defender la esencia
de la psicología como ciencia y como ámbito profesional, ante las actitudes que
banalizan la intervención psicológica, dejándola en manos de personas sin
criterio ni conocimientos adecuados. Sin embargo, no dedicaremos este post a la
crítica o al descrédito de actividades como el tan manido “coaching”; sino a definir con pulcritud tres conceptos
capitales que nos diferencian como psicólogos, sea cual sea él
ámbito en el que desarrollemos nuestra labor o los posicionamientos teóricos de
los cuales partamos.
Quizás
en este momento de la lectura, hayais tenido la impresión de que tenemos la soberbia pretensión de sentar cátedra. ¡Bueno, pues así es!. Pero no lo haremos con nuestro humilde criterio, sino con el
criterio del Dr. Ramón Bayés: Profesor emérito y catedrático de la Universidad Autónoma de
Barcelona, doctor Honor is causa en psicología por la UNED, colegiado de honor
por los Colegios Oficiales de Psicólogos de Catalunya y de Valencia.
El
profesor Bayés (Barcelona, 1930) és uno de los más insignes “maestros de la
psicología” de nuestro país; autor y coautor de varios libros, compilador de
diversas monografias y firmante de más de setecientas publicaciones científicas
en las que ha tomado parte. Y para los centenares largos de los que fuimos sus
alumnos a lo largo de su vida, un verdadero sabio, un referente incuestionable,
un faro que nos avisa y nos recuerda en que consiste esta profesión. Por ello
queremos haceros extensivo tres perlas extraidas de su última publicacion, cuya
elocuencia es digna de figurar en los estandartes, si en ellos cupieran párrafos de
más de una linea…
Ramon Bayés (2010). El psicólogo que buscaba
la serenidad. Barcelona: Plataforma
De
la visión ontogenética de la persona.
“...
La persona no es el organismo; no es la mente; no es el cerebro, y es, a mi
juicio, insatisfactorio limitarse a decir que es un producto bio-psico-social.
La persona es el resultado final, siempre provisional mientras funcione su
cerebro, de su historia interactiva individual elaborada en entornos físicos,
culturales, sociales y afectivos específicos, a través del lenguaje y de otras
formas de comunicación. En síntesis: La persona es el producto singular de su
biografia.” (p.130)
De
la función del psicólogo.
“...
La persona es el viaje. Los psicólogos podemos contribuir a hacerlo más
llevadero, disminuyendo las vivencias de amenaza, incrementando la percepción
de recursos y mejorando el estado de ánimo; disminuyendo la incertidumbre,
ayudando a los hombres a deliberar en las encrucijadas difíciles y aumentando
su percepción de control en el itinerario de la vida...” (p.135)
Del
Counselling y de la relación con el cliente-paciente

Palabras a tener en cuenta, sin duda, la próxima
vez que os sintáis obligados a dar explicaciones sobre en que consiste esta,
nuestra profesión; o a entrar en disquisiciones sobre si es lo mismo, o
diferente o parecido a otras actividades que pretenden reemplazar a la psicología .
Links de interès:
Videos a la carta rtve
Plataforma Editorial
Links de interès:
Videos a la carta rtve
Plataforma Editorial