RECIBIMOS UNA QUEJA Y
TRASLADAMOS A PRESIDENTE CGCOP (7/2/2016)
(GESTIONES 20)
Distinguido Sr. Francisco Santolaya Ochando
Presidente Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
Tal y como ya le hemos comentado en alguna de las
anteriores ocasiones en las que, por diferentes temas nos hemos dirigido a
usted, uno de los objetivos de la Plataforma en Defensa de la Psicología es
informarle, como máximo representante del COP, sobre aquellas cuestiones
relacionadas con la Psicología que creemos que, de alguna manera, pueden
perjudicar a la Psicología y al colectivo de Psicólogos para que lleve a cabo
algún tipo de gestión o actuación -si así lo considera- en defensa de nuestra
disciplina y nuestro colectivo.
En esta ocasión, algunos profesionales nos han hecho
llegar su malestar y cierta preocupación en relación a alguna de las
informaciones que se han publicado, recientemente, en la Revista que edita el
CGCOP, INFOCOP (número 71, Octubre-Diciembre 2015) en un artículo, que con el
título “La Psicología del Deporte, una disciplina joven pero consolidada; en el
que los autores exponen el desarrollo de la Psicología del Deporte en España,
concretamente se están refiriendo, y citamos textualmente: “…Entre los años
1980 a 1995, esta disciplina se empezó a impartir en las universidades y
aumentaron las publicaciones relacionadas. Sin embargo, la práctica aplicada
todavía era escasa, siendo a partir del año 95 cuando se da un aumento notable,
principalmente en el deporte de élite…”
En este sentido esos profesionales nos han explicado que
dicha información no es correcta y que supone, bajo su punto de vista, dar una
información que no se atiene a la realidad. Y en este sentido, nos vemos en la
obligación de plantearle algunas observaciones que le hacemos llegar para que
someta a su consideración y/o valoración.
La primera consideración es que los autores de dicho
artículo, bajo nuestro punto de vista, no se han preocupado, ni tan siquiera,
por llevar a cabo una adecuada búsqueda de información (por otra parte
condición básica cuando se hace cualquier estudio) de ese período de tiempo
para darse cuenta que no han reflejado la realidad existente en esa época que,
por otra parte, esta totalmente documentada y, además, publicada en revistas
específicas de ese ámbito (Revista Psicología del Deporte, números 2 –Diciembre
1992- y 3 –Junio 1993- en los que aparecen dos dossiers de la actividad
profesional que algunos psicólogos del deporte ya realizaban en el deporte de
alto rendimiento en ese momento). Este hecho denota cuando menos una falta de
rigurosidad mínima y necesaria para llevar a cabo este tipo de estudio, que ha
conducido a un artículo que se ha publicado en esa revista.
Seguramente, usted podrá argumentar que los aciertos,
errores u omisiones como éste sólo tienen un culpable que, en este caso, son
los autores del artículo y no le vamos a quitar la razón.
Pero, también es cierto que, y; esta es la segunda
consideración, suele ser norma habitual que, en cualquier revista que se
precie, existan comités editoriales y procedimientos que supervisan la calidad
de los trabajos que les llegan para su publicación (habiendo supervisiones y
revisiones de los mismos por referees o expertos en esos temas), y mucho nos
tememos que éste no ha sido el caso por lo que nos preguntamos hasta que punto,
usted como máximo responsable del CGCOP no tiene cierta responsabilidad para
que los trabajos presentados no cometan errores u omisiones como en este caso
o; en su defecto, porque usted delega esas funciones, dirija ese
documento a personas que están directamente vinculadas a esa área –nos consta
que cuentan con una División Nacional de Psicología del Deporte- que podrían
asesorar, orientar y ayudar a los autores del mismo.
Es por ello que le trasladamos ese malestar que nos han
hecho llegar esos profesionales porque creemos que usted si que tiene en sus
manos que errores u omisiones como ésta no vuelvan a producirse.
Atentamente.

Plataforma Defensa Psicología
AUNQUE COMO SUELE SER HABITUAL…NO HA HABIDO
RESPUESTA!