CONTACTAMOS (3/2/2014) CON EL MUNDO ACADÉMICO PARA CONOCER SU OPINIÓN EN ESTE TEMA (10)
Carlos Gallego
Presidente de la Conferencia de Decanos de Psicología
Universidad Complutense de Madrid
Desde hace un año; oficialmente, porque,
extraoficialmente ya llevábamos años considerando que era necesaria una defensa
de la psicología frente a movimientos como el coaching; surgió la iniciativa de
formar una plataforma en Defensa de la Psicología porque intuíamos que ese tipo
de movimientos no iba a ser positivo ni para nuestra disciplina ni para nuestra
profesión, como, desgraciadamente, estamos constatando en la actualidad.
De hecho, esta iniciativa, surgió, inicialmente, porque
fuimos observando y comprobando que los colegios profesionales de psicólogos no
solo no iniciaban acciones para afrontar ese tipo de movimientos y, de esta
forma defender la psicología, sino que, además colaboraban (proponiendo cursos
a los propios psicólogos para formarles en unos conocimientos propios y ya
adquiridos durante la carrera de psicología) y permitían, de esa forma, la
difusión de ese movimiento.
Así, en lugar de considerar a ese movimiento coaching
como un posible intrusismo profesional y combatirlo; dado que las personas
capacitadas por su formación, no solamente a nivel técnico, sino también
deontológicamente, para realizar ese asesoramiento psicológico son los
psicólogos, ya que han obtenido la correspondiente titulación en la universidad
española de licenciado o graduado en Psicología; colaboraba (proponiendo
cursos, seminarios,…) en la divulgación del coaching. De esta forma, no sólo no
contribuían a la defensa del colectivo de psicólogos, y de la propia disciplina
Psicología, si no que contribuían, al empezar a establecer acreditaciones, a
dar el definitivo reconocimiento oficial al coaching como si de una nueva
disciplina psicológica se tratase. Reconocimiento que no debería haber llegado
nunca.
Desgraciadamente, también hemos constatado, con gran
preocupación, que, al igual que los colegios profesionales, algunas facultades
de Psicología (UNED, Sevilla, Oviedo –la más reciente-) y suponemos que con el
beneplácito de los decanos, están proponiendo alguna formación postgrado
(master) que va en la misma dirección.
En este sentido, incluso, y lo que es más grave, hemos
tenido conocimiento que, están ofreciendo opciones de matriculación a personas
que no tienen titulación universitaria (puede usted requerir dicha información
al decano de la facultad de Oviedo para comprobarlo-); contribuyendo,
desgraciadamente; por un lado a hacer creer a los licenciados y/o
graduados en psicología que coaching es algo diferente a la psicología (ustedes
saben que es psicología) y; por otro lado, y tal vez sin ser conscientes de
ello que, y al igual que están haciendo los decanos de COP, están contribuyendo
a la expansión de ese movimiento coaching, y de personas que bajo esa etiqueta
y sin poseer la correspondiente titulación universitaria, ejercen de
“pseudopsicólogos”.
El problema es muy grave por cuanto
que mejor que ustedes, que han conocido el duro trabajo y esfuerzo que ha
supuesto para la Psicología y los psicólogos el generar la suficiente
credibilidad entre la comunidad científica y entre la sociedad, para que un movimiento
como este, y movido por personas sin la formación correspondiente, pueda
perderse.
Además, estamos convencidos que la
sociedad no va a distinguir entre los psicólogos y los que no lo sean pero
practican ese “coaching”. Entendemos que desde las facultades que ustedes
dirigen cuentan entre otros objetivos con el de formar a los futuros
profesionales de la psicología y por ello, creemos que tienen un cierto
compromiso para velar por esos profesionales pero, sobre todo, con la propia
disciplina de la Psicología.
Es un momento clave y estamos
convencidos que si no se actúa con diligencia, el futuro de la Psicología, y de
los psicólogos, puede verse seriamente perjudicado. Y en este sentido,
creemos que desde la conferencia de Decanos de Psicología que usted preside, y
con todos los decanos de las diferentes Facultades de Psicología de las
diferentes universidades repartidas por el territorio español, deberían
analizar esta situación y plantearse medidas encaminadas a defender esta
nuestra disciplina de movimientos como el coaching.
Por ello no llegamos a entender la
finalidad de llevar a cabo ese tipo de formación; por parte de las Facultades
de Psicología; para los psicólogos, entre otras cosas porque los contenidos de
la misma ya han sido vistos y tratados durante la formación que reciben durante
la carrera que conduce a la obtención de la titulación en Psicología, así como en los Master postgrado de especialización y/o
profesionalización.
Agradeceríamos que, desde el cargo
que ocupa, tuviese la consideración de tratar este tema en alguna de las
reuniones que realiza con los decanos de las Facultades de Psicología y nos
comunicase sus opiniones o puntos de vista en relación al mismo; así como las
posibles medidas que consideren deberían tomarse para con este tema.
Atentamente.

Plataforma Defensa Psicología
No hay comentarios:
Publicar un comentario